Sinaloa | Centro
Pandemia, parálisis social y económica a un año del primer caso de Covid-19 en Sinaloa
Óscar Loza presenta su libro en el que hace un recuento de los daños directos y colaterales de la pandemia.
FOTO: Manuel Aceves.
Culiacán, Sin.- El paro económico, el confinamiento masivo de personas, el colapso del comercio y de las actividades consideradas no esenciales, son sólo algunos de los temas, que Óscar Loza Ochoa plasmó en su libro “Pandemia, parálisis social y económica”.
En 223 páginas, el economista y maestro de historia económica y social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), describe el impacto de este virus surgido en Wuhan, China, y que durante los primeros meses, los mexicanos veían como algo ajeno.
El también defensor de los derechos humanos recuerda en su narrativa como el 28 de febrero de 2020 se detectó el segundo caso de Coronavirus en todo el país y el primero en Sinaloa.
Describe como un huésped en Culiacán, se volvió foco de una cierta curiosidad malsana y hasta generó un morboso turismo a las inmediaciones del Hotel Lucerna, que se convirtió en el edificio más fotografiado de esas fechas. También en uno de los primeros en aplicar protocolos sanitarios y capacitar a su personal en este sentido.
Loza Ochoa, quien también ha sufrido el impacto de este virus, dijo que su libro representa un homenaje a quienes han perdido la vida desde aquel 28 de febrero, pero también al personal de salud quienes han estado al pie del cañón.
“Considero que es un homenaje para las víctimas, hablar más de 190 mil oficialmente en nuestro país, es un número enorme, en ellos se han ido parientes míos, mi hermano mayor falleció en mayo de Covid, todavía anoche tuve la mala noticia de que un compañero de muchos años de lucha, el maestro José Manuel Arredondo, muere también por Covid, creo que es un homenaje para ellos y también para el personal sanitario que ha batallado sin descanso”, expuso.
Dijo que las políticas públicas para atender la emergencias son cruciales y determinantes, pero así como el coronavirus sorprendió a los sistemas de salud sociales del mundo en lo que llamó una “severa anemia” también los estados nacionales estaban debilitados ante el neoliberalismo.
Añadió que la depredación de los recursos naturales fue uno de los factores que le dio fuerza al vendaval de la pandemia.
“Lo que nos falta es tener que plantearnos como sociedad: ¿qué hacemos frente a la naturaleza?; yo en el libro retomo lo que plantea un economista, que dice que para que pueda funcionar el sistema en el que vivimos se requiere que crezca al 3 % la riqueza anual, pero la naturaleza no soporta que pueda haber la duplicación de esa riqueza cada 25, años, no hay de otra, tenemos que medir lo del bienestar de otra manera”, explicó.
EL INICIO DE LA PANDEMIA
El Consejo de Salubridad General de México se reunió en sesión extraordinaria el 19 de marzo de 2020, para reconocer a la entonces epidemia del virus SARS-COV2 como grave y de atención prioritaria.
Dicha reunión orientó el decreto presidencial publicado el día 30 de marzo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, donde se declararon diversas acciones como la suspensión inmediata, por el mes de abril, de actividades no esenciales. Se mantuvieron las actividades necesarias para atender la emergencia sanitaria, incluidas las que participan en el abasto, servicios y proveduría (producción y distribución de medicinas) y el área de insumos, equipo de tecnologías para la atención de la salud y otras que complementan el campo de la salubridad.
Entraban también las relacionadas con la seguridad pública y protección ciudadana y las áreas imprescindibles para garantizar que la economía no se fuera a un paro total.
El exhorto al confinamiento fue también una medida del mencionado decreto del 27 de marzo.
Con fecha del 23 de abril de 2020, se publica un decreto presidencial que establece la estrategia del Estado mexicano para enfrentar la pandemia, misma que resume en 11 puntos.