Agro
Sequía puede incrementar presencia de mosca blanca y trips en norte de Sinaloa
Preocupación en la Junta de Sanidad Vegetal ante aumento de producción de frijol que podría propiciar la presencia de mosquita blanca y trips

La producción de frijol puede verse fuertemente afectada. FOTO: Cortesía
La creciente amenaza de sequía en la región ha encendido las alarmas en la Junta de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte ante la posibilidad de un incremento en la producción de frijol que podría llevar consigo un riesgo latente para la fitosanidad con la aparición de la mosquita blanca y trips.
Francisco Javier Orduño Cota, Gerente Técnico de la Junta de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte, expresó su preocupación en torno a esta situación, por la falta de humedad en los terrenos que ponen en riesgo al sector agrícola.
«Consecuentemente la misma resequedad también nos está provocando que al haber alimento y resequedad que las poblaciones de mosca blanca y trips, pudieran dispararse. Consecuentemente estamos alertando a los productores que van a sembrar frijol», alertó.
Ante el desafío que plantea la sequía y la preservación de la fitosanidad del frijol, es esencial que los productores y autoridades actúen en concordancia con estas recomendaciones para proteger uno de los pilares fundamentales de la seguridad alimentaria en la región.
«Independientemente de los problemas fitopatológicos, me preocupa mucho las condiciones de resequedad y la alta probabilidad de aumento de superficie de frijol, con el caso de insectos como la mosca blanca y trips. Consecuentemente, recuérdenle a los productores ejecutar las recomendaciones a tiempo, como el caso de los tratamientos de la semilla; es también preocupante la no aplicación de los riegos de auxilio en tiempo y forma», advirtió Orduño Cota.
En respuesta a esta inminente amenaza, se han emitido una serie de recomendaciones dirigidas a los productores de frijol, organizaciones agrícolas y autoridades del ramo:
Recomendaciones para los Productores de Frijol
- Quien tenga guardada semilla para el próximo ciclo, deberá enviarla a un Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, certificada o no certificada, para evaluar principalmente la situación de los virus transmisibles por este medio, como el Virus del Mosaico Común del Frijol y el Virus del Mosaico del Soya, al menos 30 días antes de la fecha de siembra.
- Considerando la alta contaminación de los suelos agrícolas por fitopatógenos, se recomienda tratarlos con la aplicación del hongo benéfico-antagónico Trichoderma spp. mediante aspersión directa al suelo, tratamiento de la semilla y durante la aplicación de los riegos.
- Realizar tratamiento de semilla con insecticida y fungicida sistémicos.
- Sembrar únicamente durante el mes de octubre.
- Manejar correctamente los riegos de auxilio.
- Aplicar nutrición balanceada en tiempo y forma.
- Evitar la presencia de insectos vectores de virus y/o bacterias, como Trips, Chicharritas, Mosca blanca y pulgones.
- Detectar oportunamente la sintomatología de alguna enfermedad, ocasionada por fitopatógenos, corroborándose con una muestra llevada al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario para su análisis y recomendaciones inmediatas, evitando caer en supuestos y aplicación de productos de manera errática.
- Para brindar asistencia a los productores, se enfatiza la importancia de la asesoría y visitas a los lotes de producción por parte de técnicos de confianza, con la disposición de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte para ofrecer su apoyo.