Sección

Internacional

Conoce a la araña «chupasangre»; el arácnido que combate la malaria

Este peculiar animal de ocho patas suele ser muy frecuente en países asiáticos.

Israel Castro
16/11/23

Conoce a la araña «chupasangre»; el arácnido que combate la malaria

Este arácnido selecciona detenidamente a sus víctimas. FOTO: The Common Naturalist / Wikipedia

Las arañas son unos de los animales que más miedo y terror generan en las personas por su peculiar aspecto, pero la realidad es que son muy pocas las especies de arañas que realmente pueden significar un peligro para el ser humano.

En este espacio te contaremos sobre una de estas especies, la araña «chupasangre», la cual es una de las más frecuentes e inofensivas en todo el mundo, pero con ciertas peculiaridades que la hacen más popular entre sus hermanas.

Imagen Placeholder

La araña «chupasangre»

También conocida como «araña vampiro» o «araña saltarina»,  la Evarcha culicivora es una pequeña araña con una longitud de 3mm a 6mm en machos y de 4mm a 7mm en hembras.

Algunas de las características para identificarla son:

  • Son color marrón grisáceo, tanto en el cuerpo como en la cara
  • Los machos adultos tienen caras de color rojo sangre y manchas de pelo blanco encima de los ojos principales y al costado del clípeo y en el palpo de la tibia
  • Los juveniles y las hembras adultas tienen la cara de color marrón grisáceo, pero las hembras adultas tienen un tinte rojo tenue.

¿Por qué es tan especial?

Esta araña ha causado sensación entre la comunidad científica por el hecho de que come mosquitos, pero no solo eso, sino que de alguna forma se enfoca en cazar a aquellos que son portadores de la malaria, es decir, que le hace un increíble bien a la sociedad.

Estas arañas son capaces de distinguir a los mosquitos infectados con el parásito que causa la malaria de aquellos que no lo están, y eligen activamente a estos mosquitos como su presa preferida y esto lo hacen para reducir el riesgo de ser picados por mosquitos infectados.

Por si fuera poco, su mordedura no es lo suficientemente fuerte como para perforar la piel humana, así que no representa ningún tipo de riesgo para los humanos.

Te puede interesar:

×