Sección

México

Maíz transgénico entrará de nuevo a México; eliminan decreto de AMLO firmado en el 2023

Y es que el Gobierno de México anunció el día de hoy que buscará restringir el uso de maíz genéticamente modificado en el país

Maíz transgénico entrará de nuevo a México; eliminan decreto de AMLO firmado en el 2023

México es el principal importador de maíz estadounidense. Cada año compra a Estados Unidos más de 15 millones de toneladas de este insumo

México es uno de los países que posee tener uno de los mejores campos agrícolas del mundo, donde este exporta diferentes tipos de productos como aguacate, frijol, tomate, entre otros, siendo estos contar con la más alta calidad para llegar a todos los hogares.

Pero existe un producto que es el corazón del campo agrícola mexicano, el cual siempre está peleando para poder contar con las mejores cosechas y poder ofrecerlo a mejores precios.

Nos referimos al maíz, el cual es vital para el pueblo mexicano, donde los agricultores producen cientos de toneladas para exportarlo a los Estados Unidos y al extranjero.

Y es que el Gobierno de México anunció el día de hoy que buscará restringir el uso de maíz genéticamente modificado en el país.

Un paso atrás

El gobierno de México publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo que elimina disposiciones clave del decreto presidencial de 2023.

México en vez de avanzar en materia agrícola, ahora da uno hacia atrás en su restricción al maíz transgénico, el cual había provocado mucha tensión entre los Estados Unidos, el cual es el principal proveedor de dicho producto. 

Imagen Placeholder

La resolución del Panel del T-MEC, emitida en diciembre de 2024, determinó que las restricciones impuestas por México carecían de fundamento científico y violaban los compromisos comerciales establecidos en el tratado.

¿Por qué prohibió AMLO el maíz transgénico?

Cabe recordar que el Decreto de 2023, impulsado por el expresidente de México Andrés Manuel López Obrador, formaba parte de su estrategia para promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades nativas de maíz. Sin embargo, la medida fue criticada por productores, industriales y socios comerciales, quienes argumentaron que violaba el T-MEC.

El principal argumento de López Obrador para prohibir la importación de maíz genéticamente modificado fue proteger el maíz nativo y la salud de la población frente a los agroquímicos.

Imagen Placeholder

México es el principal importador de maíz estadounidense. Cada año compra a Estados Unidos más de 15 millones de toneladas de este insumo.

Controversia

Esta acción sigue a la solicitud previa del gobierno de Estados Unidos, que recurrió al panel de controversias en virtud del capítulo 9 del T-MEC para abordar el decreto emitido por el gobierno mexicano que impone restricciones a la importación de maíz genéticamente modificado y al uso de glifosato.

Al igual que Estados Unidos, el gobierno de Justin Trudeau argumenta que las restricciones impuestas por México carecen de base científica y perjudican el comercio bajo el marco del T-MEC. 

Imagen Placeholder

Recordó que  México está incrementando su dependencia de las importaciones, como demuestran las cifras del Sistema de Información Económica del Banco de México, pues en los primeros seis meses del 2023, el valor de las importaciones alcanzó los 3 mil 229 millones de dólares, en comparación con los 2 mil 792 millones de dólares del primer semestre de 2022.

Te puede interesar:

×