Opinión
México, principal importador mundial de maíz
Alguien tiene que decirlo
02/17/2025
A propósito de que México es el país de origen del maíz, cultivo que fue domesticado hace más de 7 mil años por nuestros antepasados y llevado al mundo por los españoles, y que recientemente, el Gobierno mexicano se vio obligado a echar abajo el Decreto por el que prohibía el maíz transgénico y que por cierto, ahora la prohibición busca elevarse a rango Constitucional, hoy les voy a platicar cómo México se ha convertido en los últimos 7 años en el principal importador de maíz del mundo.
Y todo tiene un origen, a partir de diciembre del 2018 se dieron 2 instrucciones a los Secretarios de Agricultura y de Hacienda... reorientar el presupuesto de la agricultura comercial para dirigirlo a la agricultura de subsistencia y segundo, iniciar el desmantelamiento institucional y de programas de apoyo al campo.
Fue así como el presupuesto para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), pasó de 72,125 millones de pesos en el 2018 a 74,515 millones de pesos para el 2025, lo que representa un aumento de sólo el 3% durante 7 años... mientras que la chequera del Presidente, es decir, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), aumentó 76%.
Ahí está en números, la nula importancia que ha tenido el campo en los últimos 2 sexenios.
Además, en estos 7 años se han eliminado instituciones, como la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) y la Financiera Nacional de Desarrollo, aunque afortunadamente, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), reconoció que fue un error eliminar la financiera, lo que provocó un hueco en la otorgación de créditos para el campo.
A lo anterior, se le sumó la eliminación de 29 programas de apoyo al campo, por ejemplo, el programa de concurrencia con entidades federativas, desarrollo rural, programa de productividad y competitividad agroalimentaria y financiamiento y aseguramiento en el medio rural, entre otros.
Las consecuencias del abandono del campo, es que pasamos de producir 28 millones de toneladas de maíz en el 2018 a sólo 23.7 millones de toneladas en el 2025 y por lo tanto, si no lo producimos, tenemos que importarlo... las importaciones pasaron de 16 millones de toneladas a 24.5 millones de toneladas, eso significa que nuestra dependencia alimentaria del resto del mundo pasó del 37% al 51%, es decir, que hoy producimos menos maíz, del que estamos importando.
Pero, ¿qué pasó en otros países productores de maíz en esos mismos 7 años (2019-2025)?
En Estados Unidos, principal productor y exportador de maíz del mundo con 378 millones de toneladas, que representan el 31% de la oferta mundial, la producción creció 2%.
En China, 2do productor mundial de maíz con 295 millones de toneladas, la producción aumentó 15%, en Brasil, 3er productor y 2do exportador mundial de maíz, la oferta aumentó 34% y en Argentina, 4to productor y 3er exportador, aumentó 19% en los últimos 7 años.
Es decir, mientras que en México el rediseño de Políticas Públicas para el campo, que excluyeron a la agricultura comercial y que privilegió la agricultura de subsistencia fueron un error, mientras que en otros países, que sí entienden la importancia de la Soberanía Alimentaria, siguen apoyando al campo con subsidios que privilegian la producción, no quién la produce, si un gran productor, uno mediano o un pequeño productor.
Por eso, le pregunto, estimado lector, ¿considera que han funcionado las Políticas Públicas para el campo de los últimos 2 sexenios?
MÁS DE Samuel Sarmiento