México
Este es el sueldo de una monja en México, según la Secretaría de Economía
Su labor a menudo no recibe una remuneración justa en comparación con la de sus homólogos masculinos dentro de la misma institución.

FOTO: Temática.
Las monjas desempeñan un papel esencial en la Iglesia Católica, combinando servicio y espiritualidad en diversas áreas como la educación, la salud y la defensa de los derechos humanos.
Sin embargo, su labor a menudo no recibe una remuneración justa en comparación con la de sus homólogos masculinos dentro de la misma institución.
¿Cuánto gana una monja en México?
Según datos de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, durante el tercer trimestre de 2024, la fuerza laboral de monjas y predicadores alcanzó las 5,300 personas, lo que representó una caída del 15.5% respecto al trimestre anterior. En promedio, percibieron un salario mensual de 3,690 pesos por jornadas de hasta 30 horas semanales.
Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) revelaron una significativa brecha salarial de género en esta ocupación.
- Mientras que el 54.7% de los trabajadores eran hombres con un salario promedio de 5,150 pesos mensuales, el 45.3% eran mujeres, cuyo salario promedio fue de apenas 1,920 pesos al mes.

¿Cuál es el sueldo de una monja en 2025?
Para 2025, con un incremento del 12% en el salario mínimo, el sueldo promedio de una monja en México es actualmente de 4,132 pesos mensuales. En contraste, un sacerdote percibe un salario promedio de 8,635 pesos mensuales, lo que refleja una marcada disparidad en la remuneración.
¿Dónde se pagó mejor a las monjas y predicadores?
Durante el mismo periodo, los estados con mejores salarios promedio para monjas y predicadores fueron:
Chiapas: 20,000 pesos mensuales
Aguascalientes: 8,160 pesos mensuales
Sinaloa: 7,740 pesos mensuales
Por otro lado, los estados con mayor concentración de trabajadores en esta ocupación fueron:
Estado de México: 862 trabajadores
Chihuahua: 774 trabajadores
Guerrero: 655 trabajadores
Perfil laboral de monjas y predicadores en 2024
Con información de Infobae. Durante el tercer trimestre de 2024, la mayor parte de la población ocupada en esta categoría tenía entre 55 y 64 años, con un total de 1,470 trabajadores. Sin embargo, el 77.9% de ellos trabajaba en condiciones de informalidad, lo que limita su acceso a beneficios como seguridad social.
En cuanto al nivel educativo, la mayor concentración de trabajadores se dio en el rango de 4 a 6 años de escolaridad, alcanzando 1,730 personas. Dentro de este grupo, la totalidad de los empleados se encontraba en el sector informal, mientras que solo el 44.2% contaba con empleo formal.

¿Cuáles son las funciones de una monja?
De acuerdo con el diario oficial de noticias de la Dócesis Católica Romana de Orange en California, las monjas dedican su vida a la fe, la oración y el servicio a la comunidad. Sus funciones incluyen:
Educación: Dirigir escuelas e impartir clases.
Salud: Trabajar en hospitales y dispensarios.
Apoyo comunitario: Brindar asistencia a personas en situación de vulnerabilidad.
Actividades productivas: Elaboración de productos como pan, dulces o textiles.
Gestión de proyectos sociales: Administrar programas de ayuda y asistencia.
Estos datos reflejan una preocupante brecha salarial y condiciones laborales precarias para muchas monjas en México, lo que plantea la necesidad de mayor equidad dentro de la institución religiosa y el reconocimiento justo de su labor.