Opinión
La exportación de alimentos supera las remesas
Alguien tiene que decirlo
06/02/2025
México se mantiene como el 11vo productor y 9no exportador de alimentos del mundo, gracias al trabajo y el esfuerzo de los 6.5 millones de productores agrícolas, ganaderos y pescadores y al aprovechamiento de una amplia red de 14 Tratados de Libre Comercio con 51 países, que nos dan acceso privilegiado a un mercado potencial de más de 1,400 millones de consumidores, aunque el principal y más conocido sea el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), antes TLC.
Para dimensionar la importancia de la exportación de los productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales basta decir que de enero a marzo de 2025 nuestro país exportó 14,279 millones de dólares, comparado con los 11,095 millones de dólares de importaciones, lo que nos da un saldo positivo de 3,184 millones de dólares.
Este es el 2do saldo positivo más grande de los últimos 31 años y van ya 11 años con saldo positivo de la Balanza Agroalimentaria.
Eso significa que, en promedio, estamos exportando 159 millones de dólares diarios de alimentos o lo que es lo mismo, 7 millones de dólares cada hora.
Lo anterior, a pesar de que la mitad del territorio nacional tiene problemas de sequía y que Sonora y Sinaloa, quienes son el 4to y 5to productor nacional de alimentos, el 100% de su superficie enfrenta sequía severa, extrema y excepcional.
Para México, las exportaciones de alimentos se han convertido en la 4ta fuente de ingresos más importante del país, sólo después de la venta de vehículos (35,938 millones de dólares), la exportación de aparatos mecánicos y calderas (30,511 millones de dólares) y la venta de máquinas y material eléctrico (24,697 millones de dólares).
Además, la exportación de alimentos superó por 2do año consecutivo a las remesas y es 39% más importante, por el número de divisas que capta, que el turismo extranjero y 145% superior a los dólares captados por la exportación del oro negro, el petróleo.
El saldo positivo de la Balanza Agroalimentaria significa que nuestro país está captando más dólares por las exportaciones, que los dólares que enviamos para comprar mercancías (importaciones), lo que fortalece nuestro tipo de cambio, la economía y la generación de empleos, pero principalmente, les da liquidez a las empresas agroexportadoras.
Cabe señalar que 5 productos (la cerveza, aguacate, tequila, tomate y los pimientos) representan el 37% de las exportaciones agroalimentarias, es decir, 1 de cada 3 dólares.
Hoy gracias a la apertura comercial, México es 1er lugar mundial en exportación de cerveza con el 35.5% de las ventas globales, tequila (48% del mercado mundial), aguacate (49%), espárragos (31.4%), tomate (30.7%), mango (25%) y berries (16%).
Nuestros 5 principales socios comerciales son: Estados Unidos, Japón, Canadá, Guatemala y China, quienes, en conjunto, representan el 88% de nuestras agroexportaciones.
En conclusión, en las últimas 3 décadas, las exportaciones de alimentos han sido el motor de la economía nacional, lo que nos ha permitido mantener un buen ritmo de crecimiento y superar rápidamente las crisis económicas, por dato, de 1993 al 2025, las importaciones de alimentos crecieron 672%, pero las exportaciones lo hicieron 987%.
Por eso, le pregunto estimado lector: ¿sabías que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigor en 1994 es lo que nos ha permitido convertirnos en el 9no país exportador de alimentos?
MÁS DE Samuel Sarmiento