«Tiemperos»: quiénes son estos enigmáticos personajes que llaman la lluvia

México | 02/14/2024 04:27:00 p. m. | Luz Noticias

Ser tiempero no es una elección, sino un destino que parece estar escrito en el alma de quienes sienten una profunda conexión con la naturaleza.

En un mundo cada vez más conectado digitalmente, la preocupación por los fenómenos climáticos ha llevado a una reflexión profunda sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza. 

En este contexto, surge la figura de los tiemperos, también conocidos como graniceros o misioneros del temporal, cuyas vidas están entrelazadas con los fenómenos climatológicos y la preservación de la tradición ancestral.


Ser tiempero no es una elección, sino un destino que parece estar escrito en el alma de quienes sienten una profunda conexión con la naturaleza. 

Muchos descubren su llamado a través de sueños o experiencias místicas, como sobrevivir a la caída de un rayo y sentirse unidos al cielo. Vicenta Laredes Jiménez, una tiempera originaria de Morelos, relata su experiencia en el documental "Kiotlaskeh, un rezo para que llueva", producido por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas:

"Yo no sabía, pero me enfermé, y mi esposo me llevó a Tetela con los espiritualistas. Allí me dijeron: 'Tú estás así porque traes un don grande de arriba'. Después me dijeron que debía ir al volcán."


Vicenta reconoce que la enfermedad fue solo el desenlace de algo que ya presentía desde niña, cuando tenía sueños que compartía con su madre, quien le pedía que no los contara por miedo a malos augurios:

"De niña soñaba seguido que estaba arriba del volcán. Recuerdo que se lo decía a mi mamá... mi mamá me decía en mexicano 'cállate, no me lo digas'."

Los tiemperos, principalmente ubicados en los estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala y Estado de México, habitan en regiones cercanas a los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, creyendo que estos colosos ejercen influencia directa sobre fenómenos como la lluvia, el granizo, los fríos y las sequías. 

Sus rituales y creencias, aunque enraizados en la tradición, evolucionan para adaptarse al contexto moderno, mezclando elementos católicos con antiguas prácticas prehispánicas.

Los rituales para pedir lluvia varían según la región y el volcán venerado. En el Popocatépetl, los tiemperos peregrinan para celebrar su cumpleaños y pedir buenas lluvias, mientras que en el Iztaccíhuatl, la devoción es semejante, con peregrinaciones y ofrendas a la "mujer dormida". Estos rituales, aparentemente religiosos, son en realidad una forma de comunicación con la naturaleza, buscando armonía entre el hombre y su entorno.

Aunque se desconoce si el origen de estos rituales es prehispánico, se ha perpetuado una larga tradición de comunión con la naturaleza. Los tiemperos, considerados por algunos hijos de Tláloc y por otros hijos de Dios, son guardianes de esta conexión ancestral, interpretando los mensajes de la naturaleza y buscando la armonía entre el hombre y su entorno.

MÁS NOTICIAS