¿Qué le echan a la capirotada en Sinaloa? Toma nota de esta receta
02/07/2025 09:42:00 a. m.
La capirotada es un platillo tradicional mexicano, especialmente popular en el estado de Sinaloa. Se trata de un postre típico de la región, que se prepara principalmente durante la Cuaresma, aunque también se puede disfrutar en otras épocas del año.
Se trata de un postre dulce que se hace con una mezcla de ingredientes comúnmente como los siguientes:
Foto: Cortesía
- Pan duro o tostado
- Frutas secas (como pasas, almendras, etc.)
- Nueces
- Coco rallado
- Azúcar
- Canela
- Leche condensada o crema
¿Cuál es su preparación?
Foto: Cortesía
La preparación de la capirotada varía según la receta y la tradición familiar, pero generalmente se hace en capas, alternando los ingredientes y terminando con una capa de leche condensada o crema.
Sin embargo, es importante mencionar que en cada estado de México este postre es preparado de maneras distintas y en cuanto a Sinaloa al ser un postre emblemático del estado y considerarlo una tradición gastronómica importante en la región, cuentan con una receta un tanto diferente que la hacer tener un sabor especial.
Foto: Cortesía
En la capirotada sinaloense se incluye: queso adobera, plátanos y coco rallado, combinando lo dulce y lo salado.
3 Bolsas de pan tostado para capirotada (Se puede conseguir en supermercado)
3 rajás de canela
4 clavos de olor
3 conos de piloncillo
1 pizca sal
500 gr. de queso fresco u oreado
500 de mezcla de cacahuates, pasas y uva pasa
Preparación:
Foto: Cortesía
En una olla, calienta el agua junto con el piloncillo, la canela, el anís y los clavos de olor. Cocina a fuego medio hasta que el piloncillo se disuelva y la mezcla espese ligeramente. Retira del fuego y reserva.
Corta los bolillos en rebanadas y tuéstalos en un sartén o en el horno hasta que estén dorados y crujientes.
En un refractario engrasado con mantequilla, coloca una capa de pan tostado y vierte parte de la miel de piloncillo sobre él. Agrega pasas, nueces, coco, cacahuates, queso rallado y plátano. Repite el proceso hasta terminar con todos los ingredientes.
Deja reposar unos minutos antes de servir. Se puede disfrutar caliente o frío.
Se dice que este postre tradicional mexicano que se prepara durante la Cuaresma cada uno de sus ingredientes tiene un significado religioso específico que aquí te explicamos detalladamente de cuáles se trata:
Pan duro o pan francés: Representa el cuerpo de Cristo y la dureza de la cruz. Al ser remojado en la mezcla de leche y azúcar, simboliza la forma en que la fe y la esperanza pueden suavizar las dificultades de la vida.
Piloncillo o azúcar morena: Simboliza la dulzura y la alegría de la fe. El piloncillo, en particular, se considera un ingrediente humilde y sencillo, al igual que la vida de Cristo.
Leche condensada y crema: Representan la pureza y la inocencia de la Virgen María. La leche condensada y la crema también simbolizan la abundancia y la prosperidad espiritual.
Canela y clavo: Simbolizan la protección y la bendición de Dios. La canela se considera un símbolo de la sabiduría y la prudencia, mientras que el clavo representa la unión y la comunión con Dios.
Nueces y pasas: Representan la fertilidad y la abundancia espiritual. Las nueces simbolizan la fortaleza y la resistencia en la fe, mientras que las pasas representan la dulzura y la alegría de la vida espiritual.
Coco rallado; Simboliza la pureza y la inocencia de la Virgen María. El coco rallado también representa la humildad y la sencillez de la vida espiritual.
Frutas secas (opcional): Representan la abundancia y la prosperidad espiritual. Las frutas secas, como las ciruelas y las manzanas, simbolizan la fertilidad y la abundancia de la vida espiritual.