02/18/2025 03:08:00 p. m.
La región norte de Sinaloa se ha destacado por su actividad sísmica recurrente, situándose como una de las zonas más propensas a temblores en México.
Esta particularidad geológica se debe principalmente a su ubicación en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las áreas con mayor actividad tectónica a nivel mundial.
Según el profesor investigador Héctor Enrique Rodríguez Lozoya, de la Facultad de Ingeniería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la interacción constante entre las placas tectónicas de Norteamérica y del Pacífico genera un roce continuo.
Cuando la fuerza de este roce supera la resistencia de las placas, se producen movimientos sísmicos conocidos como transcurrentes. Esta dinámica tectónica es la responsable de los sismos "de rutina" que se registran en zonas cercanas a las ciudades de Los Mochis y El Fuerte.
Además, el Servicio Geológico Mexicano señala que la sismicidad en México se debe principalmente a la interacción entre las placas de Norteamérica, Cocos, Pacífico, Rivera y Caribe.
Aunque los estados del sur, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, presentan mayor actividad sísmica debido a la subducción de placas, regiones del norte como Sinaloa también experimentan sismos por la compleja tectónica de la zona.
Las autoridades locales y estatales recomiendan seguir las medidas de protección civil, como identificar zonas seguras en viviendas y lugares de trabajo, tener un plan de emergencia familiar y participar en simulacros periódicos.