02/21/2025 11:35:00 a. m.
La Semana Santa es el evento religioso más importante para la comunidad yoreme, un periodo en el que se revive con fervor la pasión, muerte y resurrección de Cristo a través de ceremonias y rituales ancestrales en los diversos centros ceremoniales ubicados en el norte de Sinaloa y sur de Sonora.
Entre estos espacios sagrados, el centro ceremonial de San Miguel Zapotitlán destaca como el más visitado de la región. Su iglesia indígena recibe a miles de personas cada año, quienes acuden para participar en las celebraciones con los característicos rituales que han sido preservados a lo largo de los siglos.
Estos festejos son el reflejo de cómo los pueblos originarios que habitaban esta región adaptaron la religión católica, la cual fue impuesta por los conquistadores españoles hace más de cuatro siglos. A pesar del tiempo, estas tradiciones continúan vigentes en la cultura yoreme.
El municipio de Ahome cuenta con varios centros ceremoniales donde se llevan a cabo estas festividades, entre ellos: La Florida, Ohuira, 5 de Mayo, San Miguel Zapotitlán, Vallejo, San Isidro, Bacorehuis, Lázaro Cárdenas, Carricito y El Colorado. En todo el estado de Sinaloa, existen un total de 28 centros ceremoniales activos.
Uno de los elementos más distintivos de la Semana Santa yoreme son los "judíos", personajes principales de la celebración. En Ahome, estos se distinguen por portar un atuendo blanco bordado con la imagen de la Virgen de Guadalupe, además de llevar abundantes tenábaris, tambores pequeños, sonajas y máscaras con pelaje largo y llamativo, que representan diversas figuras y significados dentro de la tradición.
La Semana Santa en los centros ceremoniales yoremes no solo es una manifestación de fe, sino también un testimonio vivo de la riqueza cultural de los pueblos originarios de la región, atrayendo tanto a devotos como a visitantes interesados en conocer y respetar estas ancestrales costumbres.