Sección

Sinaloa | Norte

Islas de calor en Los Mochis, así afecta la falta de árboles a la ciudad

Descubre en qué zonas de los Los Mochis hace más calor y los diferentes microclimas que existen.

Islas de calor en Los Mochis, así afecta la falta de árboles a la ciudad

FOTO: Luz Noticias.

La ciudad de Los Mochis cuenta con diferentes zonas que se convirtieron en «islas de calor», las cuales tienen como característica principal la falta de árboles y temperaturas hasta 4° C más altas que en las zonas donde sí hay árboles. 

La falta de suficientes áreas verdes causa un fenómeno conocido como «islas de calor», que afecta gravemente a la ciudad.

Luis Carlos Lara Danken, director del Instituto Municipal de Planeación en Ahome (IMPLAN), explicó que los beneficios de las áreas verdes no se limitan a que se vean bonitos, o la generación de oxígeno, también generan microclimas que permiten bajar la temperatura de la ciudad. 

«Más que árboles por persona el indicador se ha venido manejando, se habla de m2 de área verde por habitante. Islas de calor en donde se generan procesos donde no hay esa cobertura vegetal. Los servicios ambientales que debe de generar esos m2 de área verde por habitante, se refiere a la fronda o copa que puede generar un árbol para generar tanto efectos de sombra, que elimine los efectos de refracción en los pavimentos, cómo también la posibilidad de captar contaminantes, CO2y prodicir oxigeno», explicó.

Imagen Placeholder

Monitoreo:

  • En Ahome, el monitoreo de estas áreas o «islas de calor» se realiza mediante percepción remota, se utiliza imágenes satelitales para identificar zonas con cobertura vegetal.
  • Este método permite detectar con mayor precisión la masa verde en la ciudad, que proporciona sombra, protección contra la radiación solar, regulación de temperaturas,  hábitat para la fauna urbana y control de contaminantes del aire.

En Los Mochis, la superficie de cobertura vegetal es de  mil 436.42 hectáreas, lo que corresponde al 24% de la mancha urbana, que abarca 5 mil 866.94 hectáreas; sin embargo, esta cifra es insuficiente para mitigar las temperaturas extremas y las islas de calor que se generan en la ciudad.

Imagen Placeholder

Aclaro que los m2 de zacate no prestan servicios ambientales, en este contexto, IMPLAN recomienda que  la reforestación debe enfocarse en aumentar la superficie de fronda que los árboles pueden generar, tomando en cuenta este monitoreo de «ismas de calor»  con árboles que actúen  como paraguas naturales para espacios públicos y no solo para individuos.

«Cuando tienes tu un tramo de calle, debidamente arbolado, con una sombra muy densa, interesante, reduce hasta 9°C, generas un mucroclima en una calle, y no es un parque. Es decir, puedes generar un proceso de confort climático en una calle sombreada en donde epuedes reducir hasta en 8 a 9° C la sensación termica», agregó.

Análisis:

  • Informó que este análisis se está tomando en cuenta en el proyecto de reforestación en la Avenida López Mateos, en donde se seguirá estudiando la posibilidad de tener tres hileras de árboles de diferentes tamaños y tipos, con el árbol del camellón central en un espacio de cinco metros, los árboles de la banqueta, y los de la ciclovía.

Este enfoque permitirá no solo mejorar la estética urbana, sino también aumentar la eficacia de los árboles en la regulación del clima urbano.

Imagen Placeholder

Informó, además, que IMPLAN está trabajando con especialistas en arboricultura para determinar las mejores especies y disposición de los árboles, asegurando que cada espacio verde en la ciudad contribuya a eliminar las «islas de calor» bajando   la temperatura ambiente y brindar servicios ambientales. 

Te puede interesar:

×