País-Mundo | 10/22/2020 08:04:00 a. m. | EFE
Bangkok.- "¿Qué está pasando en Tailandia? La reina de la belleza parece un mono negro". Así insultaron a la ganadora de un certamen de belleza por su tez morena, un tipo de discriminación que cada vez más expertos definen como "colorismo".
Las críticas contra Pacharaporn "Nam" Chantarapadit, coronada como Miss Grand Thailand el pasado septiembre, comenzaron tras expresar su apoyo a las protestas estudiantiles, pero la mayoría de sus detractores la ridiculizó por su piel oscura.
El colorismo -a diferencia del racismo, que defiende la superioridad de una raza sobre las demás- se refiere a la discriminación de individuos con un tono de piel oscuro entre personas del mismo grupo étnico, algo habitual en muchos países de Asia, África y América.
"Sinceramente, no los odio", dice a Efe Nam, de 22 años y estudiante de la Licenciatura de Inglés, de quienes se burlan de su piel oscura.
DISCRIMINACIÓN
No obstante, califica esos ataques de "intimidatorios" y reconoce que ha sufrido discriminación y comentarios hirientes toda su vida.
Aunque Nam no es la primera miss de piel morena en Tailandia, la tez blanca sigue siendo el objeto de deseo de la mayoría.
Mientras que los turistas occidentales buscan el sol y la playa para broncearse, muchos tailandeses huyen de los rayos solares y llegan a ponerse manga larga y hasta pasamontañas en medio del calor tropical.
Los productos blanqueadores abundan en las tiendas. Y en el mercado negro se encuentran tratamientos con mercurio e hydroquinona, sustancias nocivas para la salud y prohibidos en muchos países, incluidos los de la Unión Europea.
RETIRADA DE CAMPAÑAS
En muchas series y películas tailandesas se celebra abiertamente la supuesta superioridad de las pieles blancas, lo que denota estatus alto, y hay muchos ejemplos de anuncios discriminatorios.
En 2013, Unilever pidió perdón por la campaña de un producto blanqueador, Citra 3D, al presentar de forma denigrante a una chica de piel oscura, mientras que, dos años más tarde, fue la marca tailandesa Seoul Secret la que retiró un anuncio y se disculpó por razones similares.
Aunque las actitudes están cambiando poco a poco, el negocio de los blanqueadores es muy lucrativo en Tailandia y otros países.
Según la consultora Grand View Research, ese mercado movió 8.300 millones de dólares (unos 7.000 millones de euros) en 2018, principalmente en países como China, Tailandia, Filipinas, Kenia o Ghana.
Pero el movimiento "Black Lives Matter" ("Las vidas negras importan") en EEUU ha llevado a algunas multinacionales como Johnson & Johnson, Unilever y L'Oréal a retirar a principios de año estos tratamientos o a eliminar palabras como "blanqueante", "blanco" o "claro".
BELLEZA BLANCA
"Todas las mujeres quieren tener la piel blanca porque piensan que es más bonito, ya que los tailandeses no suelen tenerla. También a los hombres le gustan y ellas quieren satisfacerlos", explica a Efe Gorawit Tanomsat, un tailandés de 29 años.
En un centro comercial en Bangkok con anuncios de mujeres y hombres de pieles níveas, dos chicas aseguran que en Tailandia se discrimina por el tono de la piel.
"Creo que la discriminación es muy obvia. La gente con piel blanca es considerada más guapa, incluso si su cara no lo es", afirma Kawinthida, una estudiante de 18 años.
En el imaginario popular de Tailandia y otros países de Asia la piel oscura ha estado siempre ligada a los campesinos y las clases más bajas, mientras que las elites tienen habitualmente la tez más clara.
ÉPOCA COLONIAL
El clasismo de los europeos durante la época colonial en Asia impulsó esa jerarquía tonal, reforzada en los últimos años por la popularidad de series y grupos de música japoneses y surcoreanos, donde prevalecen las pieles pálidas.
En India, donde el colorismo está asociado al sistema de castas, surgió la campaña "Lo oscuro es bello" para acabar con el colorismo, un movimiento aún tímido en el Sudeste Asiático.
El antropólogo filipino Gideon Lasco cree que la publicidad explícita y no explícita sigue reforzando el deseo de una piel clara.
"También el sector servicios busca preferentemente a personas de piel más clara, haciendo que los jóvenes consideren que blanquearse es un camino hacia el éxito", señala Lasco a Efe.
Aunque el término "colorismo" -formado a partir de las voces color y racismo- fue acuñado por la autora estadounidense Alice Walker en 1983, su uso se ha extendido en los últimos años.
Según la Fundéu, en Latinoamérica también se habla de pigmentocracia, un término del fisiólogo chileno Alejandro Lipschutz para describir "la jerarquización social que se produjo durante el periodo de la colonización española en América como consecuencia del color de la piel y la etnia de las personas".