02/03/2025 08:38:00 a. m.
La economía de México es sólida, pero la presión de Estados Unidos al imponer aranceles del 25 % a los productos mexicanos, buscan poner al país que es su principal socio comercial "de rodillas" advirtió el economista Samuel Sarmiento Gámez.
Según el especialista, el conflicto comercial entre ambos países podría generar una desaceleración económica en México, debido a la fuerte dependencia de las exportaciones hacia el mercado estadounidense.
"La economía de México está fuerte, puede resistir los embates de este 25%, pero no le conviene dañarla economía nacional porque lo que va a hacer Estados Unidos, ese gran mercado México viene iendo el principal proveedor de mercancía de Estados Unidos más o menos como dos años. Nos hemos ganado ese lugar. Estados Unidos dejó de ver a China y otros mercados y empezó a focalizarse con quien tenía Tratado de Libre Comercio.
Ni una guerra arancelaria le conviene a México, ni tampoco estar soportando esos embates para la economía nacional, que si bien es cierto, está fuerte la economía, pero con estas medidas nos van a poner de rodillas. Lo mejor es sentarse a negociar", indicó.
La reciente declaración del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusando a México de tener acuerdos con cárteles del narcotráfico, fue rápidamente desmentida por la presidenta de la República.
Sin embargo, Sarmiento explicó que esta narrativa podría servir como justificación para que Estados Unidos implemente medidas más agresivas, como considerar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que le otorgaría facultades para intervenciones directas.
El economista enfatizó que los sectores más afectados serían la manufactura, la industria automotriz y el agroalimentario, incluyendo productos como el aguacate, la cerveza, el tomate y el tequila.
Recordó que México es el país con más tratados de libre comercio en el mundo, sin embargo, su economía sigue dependiendo en gran medida de Estados Unidos.
"Somos su principal socio comercial, pero sólo representamos el 15.8% de sus importaciones. En cambio, para México, Estados Unidos representa el 80% de nuestras exportaciones. Esto nos deja en una posición de vulnerabilidad", explicó.
El economista señaló que México debería sentarse a negociar con Estados Unidos y buscar acuerdos en temas como el tráfico de drogas y migrantes, que son las principales preocupaciones del gobierno estadounidense.
"La clave está en la diplomacia y la negociación. No se trata de cantar el himno nacional en la Cámara de Diputados, sino de establecer una estrategia clara para reducir nuestra dependencia y fortalecer el comercio con otros países", afirmó.
Si Estados Unidos impone los aranceles del 25%, la economía mexicana podría entrar en un proceso de desaceleración o incluso en una recesión, ya que el encarecimiento de los productos mexicanos afectaría la competitividad de las exportaciones.
"El impacto directo sería en la industria manufacturera y automotriz, pero también en la inversión extranjera. Muchas empresas que eligieron México por su cercanía con Estados Unidos podrían reconsiderar su permanencia", advirtió.
A pesar de estos riesgos, Sarmiento destacó que la economía de México tiene bases sólidas y que, si se toman las decisiones correctas, el país podría salir adelante sin ceder ante la presión de Estados Unidos.