Sección

Sinaloa | Norte

«Tapanco», la muerte en la cultura Yoreme

Así vive la cultura indígena Yoreme el Día de muertos; ¿Qué pasa cuando un Yoreme muere?

«Tapanco», la muerte en la cultura Yoreme

FOTO: Martín Ruiz.

La muerte en la cultura indígena yoreme es una fiesta.

Las casas de San Miguel Zapotitlán, Ahome, se preparan para recibir a los muertos, y se preparan con cuatro pequeños horcones de mezquite y carrizo, eso es el tapanco.

El altar se adorna con papel de colores, representa el paso de la vida a la muerte y da inicio a la fiesta de bienvenida para el alma de un ser querido (apaxco), que desde el 24 de octubre hasta después del 2 de noviembre regresa con las personas que aún los recuerdan.

El tapanco comienza con fuegos artificiales, se lanzan 56 cohetes y su estruendo rompe la barrera que existe entre el mundo de los vivos y el de los muertos: ese es el llamado de los espíritus.

Imagen Placeholder

«Le vas a poner un vaso con agua, el espíritu del difunto viene de lejos y va a traer sed; la vela es para que la luz lo guíe; y, las flores que él olió, le van a servir de guía en el camino; se pone además un carrizo alto con un travesaño pequeño que simula una cruz, eso es un componente católico, el tapanco es 100 por ciento autóctono», relata Jesús Alfredo Quintero Urias, catedrático de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM).

El ambiente huele a wakabaki, pan y atole, también hay albóndigas, gallina pinta, tamales de Luciano y mezcal, que son las principales ofrendas que se ponen en la víspera de los santos difuntos.

Los pascoleros son los primeros en llegar a la fiesta Yoreme, un tambor resuena mientras una flauta lo insista a bailar como culebra, león, paloma, y coyote, atrayendo el espíritu de la naturaleza (juyya-ania).

«El danzante que está metido en la música y metido en la ceremonia tiene una parte de viaje, de elevación del espíritu, está teniendo comunión con ya juyya-annia», explicó.

Imagen Placeholder

Un bule en agua resuena entre los asistentes, ahí, un «venado» vestido de manta, con su pañuelo rojo al cuello, ayale en mano, y rodeado de flores, empieza a danzar.

Los listones rojos en los cuernos del venado se mueven al ritmo de la música del arpa y el labeleero de violines, el siseo de tenábaris susurra al oído, mientras los tambores de cuero resuenan al ritmo de los latidos del corazón.

LA MUERTE

«Antiguamente, fue una deidad el venado, el pascola hace ese juego, pero al final es derrotado por el venado, es un juego que tiene relación de fuerzas buenas y malas, cómo parte de un juego, que son las fuerzas de la naturaleza, pero al final el venado se impone y domina a los pascolas que los hechiza, y quedan los pascolas como hechizados», reveló.

Para el día 2 de noviembre los tapancos tendrán huaris, en donde hay pan, tortilla y un bule con agua, que represneta la comida que llevarán los espíritus de regreso al mundo de los muertos. 

El Día de Muertos (Mukia) tiene un apartado especial en la cultura Yoreme, su fe católica está mezclada con el respeto y veneración a la naturaleza (juyya-ania) y sus tradiciones celebran el ciclo de la vida y la muerte.

Imagen Placeholder

Seis padrinos para la muerte (Mukia) de un Yoreme

Yucupicio Bacasegua había esperado la muerte (Mukia) durante meses, y tuvo tiempo de elegir 3 padrinos y 3 madrinas, quienes se encargaron del responso, cuando abandonó el mundo terrenal.

Llegó el día y, tras una larga enfermedad, todo y todos estaban listos, se avisó a toda la comunidad y mientras el cuerpo estaba en un ataúd de madera, su casa se llenó de indígenas.

El lugar fue adornado con tres arcos, de álamo y sauce, que representan los tres escalones para llegar al cielo o «triunfo del alma» al lograr la vida eterna.

Imagen Placeholder

El lugar se llenó de música pascola, danza, cantos al venado, el rezandero y las cantoras, mientras cada padrino, liderados por el «Yohue», portó un carrizo para ser identificado.

Al siguiente día, el cuerpo fue llevado a la Iglesia Católica y después a la iglesia Yoreme en donde fue recibido por el rezandero, el pascola mayor puso sobre el ataúd unos tenábaris, máscara y una capa de manta, Yucupicio había sido judío.

El cuerpo terrenal de Yucupicio fue enterrado en el campo santo, pero su alma aún estaba atrapada entre el mundo de los vivos y los muertos.

Imagen Placeholder

Los arcos de mezquite y sauce fueron quemados al finalizar el ritual para liberar al espíritu de las cargas y sufrimiento que llevaron en vida.

Durante 8 días, la familia estuvo de luto, al final,  presentaron el Tacagua, una caja de carrizo que se adorna con flores de papel, la comida ceremonial fue wacabaqui, atole y café. Durante un año la familia de Yucupicio estuvo de luto.

En el aniversario de la muerte de Yucupicio se realizó el responso de salida de luto, donde se le dio el último adiós y la familia abrazó a los padrinos de responso, que a partir de ahora serán considerados compadres.

Imagen Placeholder

Los tamales de Luciano

Era la época de la Revolución Mexicana entre el año de 1910 a 1920, Luciano era un luchador social y defensor de los ideales Yoremes, pero un día, al tratar de defender a un amigo, perdió la vida.

Las personas se conmocionaron tanto por la muerte que empezaron a dejar piedras y plegarias en la carretera que comunica al Téroque con Mocohicahui, El Fuerte.

Las plegarias se convirtieron en peticiones y misteriosamente los «milagros» se cumplían, en forma de agradecimiento se empezaron a cocinar tamales muy grandes para «Luciano» y así nació una tradición.

Imagen Placeholder

«Los tamales de Luciano los ponen por acá por San Miguel y Camayeca, era una persona del Teroque que fue matada en un camino y la gente lo hizo milagroso y hacen unos tamales más grandes y los llaman tamales de Luciano. Son de pollo o de carne y le ofrendan, porque es un personaje que está en la memoria de la tradición», reveló.

Los «tamales de Luciano» se usan tanto para el Tapanco cómo para el responso, como un agradecimiento por los milagros cumplidos.

Imagen Placeholder

LA CELEBRACIÓN

  • Desde el 24 de octubre hasta después del 2 de noviembre regresa con las personas que aún los recuerdan.
  • El tapanco comienza con fuegos artificiales, se lanzan 56 cohetes y su estruendo rompe la barrera que existe entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
  • En esta época se prepara wakabaki, pan y atole, también hay albóndigas, gallina pinta, tamales de Luciano y mezcal, como ofrendas.

Te puede interesar:

×