Sección

Sinaloa | Centro

En Culiacán, buscarán incluir el lenguaje de señas mexicana al sistema educativo

El sistema DIF Culiacán Bienestar, Mebisor y asociaciones Invitan a la 10ma Reunión Nacional de Sordos e Intérpretes de la Lengua de Señas.

Diana Cruz
13/02/23

En Culiacán, buscarán incluir el lenguaje de señas mexicana al sistema educativo

FOTO: Diana Cruz.

En busca de la inclusión y los derechos de las personas sordas, se buscará crear una propuesta para incluir el lenguaje de señas mexicana dentro de la educación básica.

La Presidenta DIF Culiacán Bienestar, Irma Nydia Gasca Aldama, destacó que esto se analizará y acordará dentro de las actividades de la décima Reunión Nacional de Sordos e Intérpretes de la Lengua de Señas los días 17, 18 y 19 de febrero que este se realizará en Culiacán. 

«Es un honor para mí darles a conocer que nuestra ciudad capital ha sido seleccionada como sede del 10mo Encuentro Nacional del Movimiento en Defensa de la Educacion Bilingüe para personas Sordas», expresó.

Este evento es impulsado por el Movimiento en Defensa de la Educación Bilingüe para Sordos (Mebisor), quienes año con año buscan visibilizar y promover a nivel nacional los derechos a recibir educación en su lengua materna, es decir, Lengua de Señas Mexicana y como segunda lengua el español escrito. 

Por su parte, Alejandro Padilla Lora, líder de la comunidad sorda del estado de Sinaloa, precisó que aprovecharán que actualmente el Congreso del Estado está tratando el tema y se encuentran en las mesas de consulta para la Ley de Educación Superior.

Detalló que concretamente es necesario que las escuelas garanticen que cada uno de los niños tenga todos los conocimientos necesarios y no porque un infante sea sordo presente retrasos en sus estudios debido a que las escuelas no cuentan con intérpretes y los maestros siguen dando la clase de forma oral.  

Imagen Placeholder

Las actividades para el 17 de febrero:

Detalló que las actividades comenzarán a partir de las 4:00 de la tarde con la presentación del libro titulado «Señas, Palabra y Silencio».

De 5:00 a 6:00 de la tarde será el registro para que todas las personas puedan acceder al evento y posteriormente, se inaugurará.

Se contará con la presentación de bailables por parte de adultos mayores de DIF Vallado, tour por la ciudad para personas sordas con intérpretes.

Actividades para el 18 de febrero:

Desde las 9:00 se realizará la propuesta para la expedición para la nueva Ley de Educación Superior del Estado de Sinaloa para incorporar la lengua de seas mexicana al sistema educativo. 

Así como la certificación de intérpretes de lengua de seas mexicana en Culiacán como un primer logro para la comunidad sorda.

Actividades para el 19 de febrero:

La jornada finalizará con la realización de talleres y el voto de la próxima sede.

Cada una de las actividades se realizarán en las instalaciones del Teatro Socorro Astol y la Sala de Arte Joven del Instituto Sinaloense de Cultura, donde toda la ciudadanía podrá acceder solo registrarse.

Imagen Placeholder

Te puede interesar:

×