Sección

Sinaloa | Norte

El Fuerte se prepara para la "Semana Santa Yoreme"

Para los yoremes, la muerte de Cristo no es motivo de tristeza, sino de alegría y agradecimiento.

El Fuerte se prepara para la "Semana Santa Yoreme"

FOTO: El Fuerte se prepara para la "Semana Santa Yoreme".

El Fuerte, Sinaloa  se prepara para la "Semana Santa Yoreme" en  los principales centros ceremoniales del municipio, entre ellos Jahuara II, Mochicahui, Charay, Sibirijoa, Tehueco y Los Capomos. 

La Semana Santa tiene una profunda relevancia para los pueblos indígenas del norte de Sinaloa y el sur de Sonora, manteniéndose vigente tras más de cuatro siglos. Su origen se remonta a la llegada de los misioneros jesuitas, quienes introdujeron la representación del viacrucis entre los pueblos indígenas.

Imagen Placeholder

Gran tradición:

Para la Iglesia Católica, la Semana Santa inicia con el Miércoles de Ceniza, pero en la tradición yoreme, el ciclo arranca con la ceremonia de las colgazonas, un evento simbólico donde se transfiere la autoridad de un matachín a un judío.

Durante seis viernes previos, los indígenas realizan rituales de búsqueda de Cristo en distintos pueblos, siguiendo un recorrido marcado por cruces colocadas en patios familiares.

El alcalde de El Fuerte, Gildardo Leyva Ortega enfatizó la importancia de estas festividades para la identidad cultural del municipio, por lo cual se comprometieron a garantizar los recursos económicos y logísticos para que se realice. 

Imagen Placeholder

"Entendemos que la Semana Santa Yoreme es un pilar fundamental de nuestras tradiciones, por lo que quisimos adelantarnos y garantizar que los preparativos se realicen en las mejores condiciones. Les pedimos que mantengan viva nuestra cultura y enseñen la lengua yoreme a las nuevas generaciones", expresó.

Los líderes tradicionales, como los cobanaros y los jefes de judíos, agradecieron el respaldo, destacando que nunca antes una administración municipal había tomado la iniciativa de acudir con antelación para escuchar sus necesidades y brindar soluciones oportunas para la "Semana Santa Yoreme

Después de que los Yoremes buscan a Cristo durante seis viernes consecutivos se llega a la Semana Mayor, cuando a oscuridad cubre los centros ceremoniales el Miércoles de Tinieblas, anunciando la aprehensión de Cristo. 

El Jueves Santo, los judíos celebran con corridas de alegría al tenerlo bajo su custodia. La solemnidad llega el Viernes Santo, cuando velan toda la noche en la iglesia, asegurando su cuerpo.

El Sábado de Gloria culmina con la corrida del Santo, donde los judíos son expulsados del templo con chicotazos, evocando la purificación del pueblo. En este momento, se despojan de sus máscaras, y en algunos centros ceremoniales, estas son quemadas, simbolizando el fin del ciclo del mal y la llegada de la resurrección. La festividad concluye con la entrada de los pascolas, vestidos de blanco, representando el regreso del bien.

Para los yoremes, la muerte de Cristo no es motivo de tristeza, sino de alegría y agradecimiento. Participan niños, jóvenes y adultos, encarnando personajes clave como María, Mariano, Pilato y el capitán de los judíos, quien lidera las cuadrillas de cada pueblo.

Imagen Placeholder

Los judíos, también llamados chapayecas o fariseos, son el símbolo principal de esta celebración, utilizando máscaras, cobijas y tenábaris para representar el mal. Su presencia, lejos de ser adversa, es fundamental en la interpretación de esta historia que año con año reúne a miles de personas en los centros ceremoniales.

  • 05 de marzo- Miércoles de Ceniza 
  • 07 de marzo- San Joaquín (abuelo de Cristo)
  • 14 de marzo- Santa Ana (Abuela de Cristo) 
  • 21 de marzo-  San Gabriel (Mensajero Divino) 
  • 28 de marzo- San José (Padre de Cristo) 
  • 04 de abril-  San Lázaro (Milagro de la Resurrección) 
  • 11 de abril- Virgen de Dolores (Madre de a Cristo) 
  • 13 de abril- Domingo de Ramos 
  • 16 de abril- Miercol snde Tinieblas 
  • 17 de abril- Jueves Santo 
  • 18 de abril- Viernes Santo 
  • 19 de abril- Sábado de Gloria 
  • 20 de abril- Domingo de Resurección.

Te puede interesar:

×