02/06/2025 12:59:00 p. m.
El Sistema de Validación y Seguimiento Agrícola (SIVASA), en el estado de Sinaloa informó que en el ciclo agrícola otoño- invierno 2024-2024 se establecieron 89 mil 359 hectáreas de garbanzo, superando las 60,000 que estaban programadas inicialmente.
Esta mayor superficie sembrada podría derivar en una sobreproducción, lo que genera incertidumbre sobre los precios que recibirán los productores, pues este producto no tiene mucha demanda a nivel nacional.
Manuel Gumaro López Cuadras, presidente de Productores Agrícolas de Sinaloa, este año se establecieron más hectáreas de garbanzo en comparación con ciclos anteriores; Sin embargo, la falta de lluvias afectó las siembras de temporal en la región de Salvador Alvarado y otras zonas altas del estado, lo que podría impactar en el rendimiento del cultivo.
"Se sembraron algunas superficies con humedad de lluvia que esos ya están por empezar a cortarlos o trillarlos, no se les ve mucho rendimiento porque solo tuvieron la humedad de lluvia y algunas complicaciones. Los mismos productores están estimando que van a tener entre 1 y 1.5 toneladas, no se espera más rendimiento. Los que sembraron después de que soltó el agua Conagua, van en condiciones normales, están empezando a echar floración", indicó.
En la región de los altos, donde tradicionalmente se siembra garbanzo de temporal, la sequía impidió la siembra en cerca del 30% de la superficie destinada al cultivo. Aquellos productores que lograron sembrar con humedad de lluvia ya están próximos a cosechar, pero los rendimientos esperados son bajos, estimándose entre una y 1.5 toneladas por hectárea.
Por otro lado, los garbanzos sembrados bajo riego han mostrado un mejor desarrollo, aunque el retraso en la entrega de agua, que llegó hasta finales de octubre y principios de noviembre, ha generado un desfase en el ciclo agrícola. Se espera que la cosecha inicie de manera generalizada a partir de mediados de marzo y se prolongue hasta abril.
Uno de los principales retos que enfrentan los productores es la comercialización del garbanzo. López Cuadras señaló que el costo de producción por hectárea requiere que el precio de venta sea superior a los 20 pesos por kilogramo para garantizar rentabilidad. Sin embargo, la posibilidad de una sobreoferta ha generado preocupaciones sobre una posible caída en los precios.
Ante este escenario, el gobierno estatal ha propuesto enviar una comitiva a Europa y Turquía, principales mercados compradores de garbanzo sinaloense, con el objetivo de asegurar acuerdos comerciales que estabilice el precio del producto. Se espera que esta misión comercial se lleve a cabo a mediados de febrero, aunque algunos productores consideran que el tiempo es justo, pues para entonces la cosecha ya habrá comenzado.
Años anteriores, la producción de garbanzo en Sinaloa ha oscilado entre 120,000 y 130,000 toneladas. Para este ciclo, se estima que la cifra podría alcanzar entre 150,000 y 160,000 toneladas.