Sección

Sinaloa | Sur

Así es el Museo de la Ballena en Mazatlán: ¿cuándo abrirá sus puertas?

Este espacio servirá para la investigación y estudio de los cetáceos, así como de la educación para el conocimiento de los visitantes

Enrique Chan
12/06/24

Así es el Museo de la Ballena en Mazatlán: ¿cuándo abrirá sus puertas?

Mazatlán fue elegido para la creación del Museo Nacional de la Ballena, como un destacado sitio de conservación de las ballenas en aguas mexicanas, que abrirá sus puertas el mes de julio y que este día fue presentado a medios de comunicación. 

Óscar Guzón, reconocido oceanólogo será el encargado de dirigir este espacio, creado espacialmente para que los visitantes se puedan sumergir en el fascinante mundo de los cetáceos, desde las majestuosas ballenas hasta los simpáticos delfines, con una misión principal, la conservación de los gigantes marinos y su hábitat. 

Será a través de sus doce salas de exhibición, módulos interactivos digitales, y experiencias sensoriales e inmersivas con una de la más diversas colecciones de esqueletos de cetáceos en México y Latinoamérica.

Imagen Placeholder

¿Cuándo y donde?

El MUNBA abrirá sus puertas a partir del mes de julio dentro del Observatorio 1873, ubicado en el Paseo del Centenario, donde además de su funicular, cuentan con área de conservación de especies como aves e iguanas, una destiladora y próximamente una tirolesa que viene a incrementar la oferta turística de Mazatlán.

Los visitantes podrán adquirir un conocimiento profundo de la historia de vida de los cetáceos, las amenazas que enfrentan y las acciones que se deben  tomar para garantizar su supervivencia, expresó. 

Imagen Placeholder

«El edificio mantiene un diálogo con el puerto de Mazatlán, donde a diario desfilan la amenazas más importantes de las ballenas como las redes de pesca y el tráfico marítimo y hace un homenaje a las ballenas, transformando a los contenedores en albergue para su exhibición e invitando a la reflexión para las bondades de nuestros mares mexicanos y los gigantes que surcan sus aguas, más allá de ser un espacio o un lugar de admiración y aprendizaje el Munba desempeña un papel fundamental en la conservación de estas majestuosas criaturas y su hábitat, a través de programas de investigación de vanguardia» señaló.

Imagen Placeholder
  • Óscar Guzón destacó que el MUNBA contribuye al conocimiento y comprensión de la biología, el comportamiento y la ecología de estos gigantes marinos, con un programa de ciencia para la conservación que incluye al momento dos importantes proyectos de investigación uno de ellos el de «Ecología de cetáceos en la reserva de la biosfera Islas Marias» donde la línea base de referencia es contabilizar la opulencia de las especies observadas en el Océano Pacífico. 

Te puede interesar:

×